.Grupo de palomas posadas sobre cables eléctricos, problema común de aves urbanas.

¿Por qué las palomas se consideran una plaga?

Las palomas, aunque comunes en entornos urbanos, pueden representar una grave amenaza sanitaria, estructural y ambiental. Este artículo explora por qué son consideradas una plaga, las enfermedades que pueden transmitir, los daños que causan a inmuebles y cómo controlar su presencia de forma ética y efectiva. Descubre por qué su proliferación se ha vuelto un problema creciente y cómo SEPROFU utiliza la cetrería como solución sustentable.

Las palomas son una presencia común en ciudades, parques, escuelas y edificios. Sin embargo, su convivencia tan cercana con las personas ha generado múltiples problemas sanitarios, estructurales y ambientales. En este artículo te explicamos por qué las palomas se consideran una plaga, qué riesgos implican y cómo puedes prevenir una infestación.

Grupo de palomas posadas sobre bloques en una zona urbana con árboles alrededor.

¿Qué enfermedades pueden transmitir las palomas?

Uno de los principales motivos por los que las palomas representan una plaga es su potencial para transmitir enfermedades a los seres humanos. A través de sus heces secas, plumas o secreciones, estas aves pueden ser portadoras de diversos agentes patógenos, entre ellos:

  • Histoplasmosis: infección pulmonar causada por hongos presentes en los excrementos secos.
  • Criptococosis: enfermedad fúngica que afecta al sistema nervioso.
  • Psitacosis: infección bacteriana que puede causar síntomas respiratorios graves.
  • Salmonelosis: transmitida al contaminar superficies o alimentos con heces.

Estas enfermedades suelen desarrollarse en ambientes donde las palomas anidan o se agrupan, especialmente si no se realiza una limpieza adecuada.

¿Qué daños causan las palomas a los edificios?

Las palomas no solo representan un riesgo sanitario, sino que también pueden generar daños físicos y económicos importantes:

  • Corrosión en estructuras: Las heces son ácidas y pueden deteriorar techos, maquinaria, paneles solares y superficies metálicas.
  • Obstrucción de ductos: Al anidar en canaletas, tuberías o extractores, provocan taponamientos y filtraciones de agua.
  • Contaminación en áreas industriales: En naves industriales o bodegas, sus plumas y desechos pueden comprometer procesos de producción y almacenamiento.

Estos daños no solo afectan la imagen de un inmueble, sino que pueden representar gastos constantes de mantenimiento si no se atiende el problema de raíz.

Grupo de palomas posadas sobre una barandilla metálica en una zona urbana, con un edificio desenfocado al fondo. La paloma en primer plano mira directamente hacia la cámara.

¿Por qué hay tantas palomas en la ciudad?

Las palomas tienen una alta capacidad de adaptación a entornos urbanos. Esto se debe a:

  • Disponibilidad constante de alimento: Restos de comida, basura o alimento intencional (personas que las alimentan).
  • Acceso a agua y refugio: Techos, marquesinas, ductos de ventilación o espacios abandonados son ideales para anidar.
  • Alta tasa de reproducción: Pueden tener crías todo el año y las crías alcanzan madurez en pocas semanas.

Sin un control adecuado, su población puede crecer rápidamente y establecer colonias difíciles de erradicar.

¿Cómo evitar la presencia de palomas en tu propiedad?

Existen estrategias preventivas y de control profesional para evitar la proliferación de palomas:

  • Sellar accesos a techos, áticos o espacios donde puedan anidar.
  • Instalar barreras físicas, como púas, redes o dispositivos antiposado.
  • Evitar alimentarlas, ya que eso fomenta su permanencia en el área.
  • Realizar limpieza periódica en techos, cornisas y estructuras altas.
  • Contratar servicios especializados en control de aves urbanas.
Dos palomas en primer plano con enfoque selectivo, posadas al aire libre durante el día, representando una plaga urbana común en espacios públicos y privados.

SEPROFU utiliza cetrería: un método ético y efectivo para controlar palomas.

En SEPROFU practicamos la cetrería, una técnica milenaria y respetuosa con el medio ambiente, que consiste en utilizar aves rapaces entrenadas —como halcones o gavilanes— para ahuyentar palomas de manera natural.
Este método genera un efecto disuasivo muy eficaz, ya que las palomas perciben la presencia del depredador y abandonan el área sin necesidad de usar químicos ni trampas agresivas.

La cetrería es ideal para espacios como:

  • Parques industriales y zonas abiertas
  • Aeropuertos, campos deportivos o escuelas
  • Edificios históricos donde no se pueden usar instalaciones invasivas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *